[ESPECIAL] Expertos en Salud Pública urgen creación de Centro Regional Latinoamericano de Prevención y Control de Enfermedades.

Exministros de salud, expertos académicos y AHF publican propuesta en Lancet

Una Nueva Esperanza para la Resiliencia en Salud Pública

Por: Redacción LaSalud.Mx

Ante los desafíos que América Latina ha enfrentado debido a múltiples crisis sanitarias como la AH1N1, zika, covid-19 y, más recientemente, dengue, surge una propuesta oportuna y más que necesaria para fortalecer la infraestructura de salud pública de la región. Un grupo de exministros de salud y expertos académicos en salud pública han presentado en la influyente revista The Lancet la necesidad urgente de establecer el Centro Regional Latinoamericano de Prevención y Control de Enfermedades (LATAM CDC).

La iniciativa busca crear un organismo que funcione como un bastión de cooperación y optimización de recursos entre los países de América Latina. Este centro tendrá el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta ante futuras emergencias sanitarias, abordando las deficiencias críticas que la pandemia de COVID-19 sacó a relucir en la región.

El Latam CDC (Centro Regional de Control y Prevención de Enfermedades de América Latina) no solo se centrará en la reacción ante crisis, sino que también se dedicará a la prevención y preparación. Esto implica un trabajo constante en la vigilancia epidemiológica, la investigación en salud pública, y el desarrollo de estrategias que anticipen y mitiguen los efectos de posibles brotes o pandemias.

Este esfuerzo colaborativo representa una oportunidad sin precedentes para que América Latina refuerce su soberanía en materia de salud, proporcionando a sus naciones las herramientas necesarias para proteger mejor a sus poblaciones. Además, la creación del LATAM CDC simboliza un paso significativo hacia la unificación de esfuerzos en un continente marcado por la diversidad, así como grandes y marcadas brechas en salud pero unido por desafíos comunes en el ámbito de la salud pública.

Con la implementación de este centro, América Latina no solo espera enfrentar eficazmente las emergencias sanitarias futuras, sino también transformar el panorama de la salud pública en la región, estableciendo un modelo de colaboración que podría ser replicado en otras partes del mundo. El Latam CDC promete ser un pilar fundamental en la construcción de una región más segura y resiliente ante las amenazas a la salud global.

A continuación con autorización expresa de sus autores nos permitimos reproducir el texto íntegro en español así como el enlace a su versión original en inglés.

Título: ¿Por qué América Latina necesita un Centro Regional de Control y Prevención de Enfermedades?

Autores: Patricia J Garcia, Jorge Saavedra, Laura Espinoza-Pajuelo, Fernando Ariel Garcia-Terron, Ximena Garzon, Adolfo Rubinstein, Enrique Paris, Martha Ospina, Milagros Guzmán-Acurio y Javier Guzmán

Texto original (Inglés): https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(24)00813-4/abstract

Título
¿Por qué América Latina necesita un Centro Regional de Control y Prevención de Enfermedades?

Autores: Patricia J. García, Jorge Saavedra, Laura Espinoza-Pajuelo, Fernando Ariel García-Terrón, Ximena Garzón, Adolfo Rubinstein, Enrique Paris, Martha Ospina, Milagros Guzmán-Acurio y Javier Guzmán.

Con una población que representa aproximadamente el 8,2% del total mundial, América Latina experimentó una carga desproporcionada de COVID-19. La región reportó 80 millones de casos de COVID-19 y 1,7 millones de muertes, lo que representa el 10% y el 25% de las cifras globales.1 América Latina es responsable de la mayor pérdida de años de esperanza de vida al nacer en 2021 en comparación con 2019.2 Hubo poca colaboración entre los países latinoamericanos durante la pandemia de COVID-19, lo que dificultó el uso efectivo de los recursos regionales, incluidas oportunidades perdidas para la negociación y adquisición coordinadas de pruebas de diagnóstico, medicamentos, ventiladores, vacunas y otros suministros médicos.3-5

A finales de 2023, como un grupo de académicos y expertos en salud pública de diferentes países de la región, llevamos a cabo una reunión para analizar los desafíos de los países latinoamericanos para abordar la prevención, preparación y respuesta a pandemias (PPPR). Las discusiones se centraron en las brechas en la coordinación y el valor de un enfoque regional. Concluimos que es necesario llamar a la creación de un Centro Regional de Control y Prevención de Enfermedades de América Latina (LATAM-CDC) para fortalecer la resiliencia regional contra futuras crisis de salud.

La globalización ha aumentado el movimiento de personas y bienes en toda la región y ha afectado los cambios ambientales en América Latina. La región también enfrenta desafíos relacionados con la inestabilidad política, divisiones ideológicas, extrema desigualdad de ingresos y un considerable empleo informal en muchos conľexľos.6 Las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes han aumentado en la región, a pesar del trabajo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el plan de acción para guiar a los miembros en el abordaje de enfermedades infecciosas, que está en vigor desde 1995 (figura).7-17

La OPS, una institución con sede en Washington, DC, EE. UU., tiene un papel importante en la salud pública en toda América Latina. Sus actividades incluyen la prevención de enfermedades, la vigilancia, la educación en salud y el fortalecimiento de los sistemas de salud.18 Sin embargo, la estructura de gobernanza de la OPS involucra exclusivamente a los gobiernos de manera individual, lo que restringe el alcance de la cooperación horizontal (Sur-Sur) entre dos o más países en la región. Esta limitación subraya la ausencia de una plataforma a través de la cual los países latinoamericanos puedan colaborar para prevenir y controlar brotes de enfermedades. Esta colaboración es esencial para optimizar recursos como el tiempo, las capacidades de salud pública, compartir conocimientos y aprovechar la experiencia colectiva. Además, dicha colaboración puede ayudar a fortalecer los sistemas de salud nacionales y promover el desarrollo sanitario. Al incentivar espacios para el diálogo y la asociación, la cooperación horizontal catalizaría avances en políticas y prácticas de salud, contribuyendo al establecimiento de una infraestructura de salud resiliente en la región.
En América Latina, los esfuerzos para establecer gobernanza sanitaria subregional a través de iniciativas como el Sistema de Integración Centroamericana y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se han visto afectados negativamente por el fluctuante apoyo político y el conflicto interno, ejemplificado por el colapso de UNASUR en 2018.19 Esta situación refleja un desafío más amplio dentro de la región:
existen instituciones potenciales para gestionar crisis sanitarias, sin embargo, las desigualdades arraigadas y la desconfianza ideológica entre estados obstaculizan el compromiso político continuo necesario para su éxito, dificultando la cooperación efectiva en la prevención, preparación y respuesta a pandemias. Inspirándose en Europa y África,20,21 América Latina debe esforzarse por lograr una cohesión regional similar, aprovechando respuestas conjuntas para surgir como una fuerza cohesionada en salud pública.

El LATAM-CDC necesitaría ser un centro técnico de cooperación libre de interferencia política.  Proponemos que los principales objetivos del LATAM-CDC deberían incluir facilitar la colaboración, compartir recursos, fortalecer las capacidades de fabricación, negociar suministros colectivamente y responder rápidamente a brotes en los estados miembros como una unidad regional, aprovechando las capacidades existentes de los países y minimizando la duplicación. Las funciones clave del LATAM-CDC incluirían la capacitación de profesionales de la salud pública, la estandarización de prácticas de prevención, preparación y respuesta a pandemias, la mejora de las capacidades de recopilación de datos, servir como repositorio de análisis de datos y riesgos, realizar vigilancia regional en tiempo real de enfermedades y aprovechar tecnologías como el secuenciamiento genómico. Además, el LATAM-CDC podría contribuir al desarrollo de bienes de salud pública, como enfoques de modelado y nuevas tecnologías digitales.

La gobernanza del LATAM-CDC debería involucrar a actores clave más allá de los gobiernos, como instituciones académicas, organizaciones internacionales, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades; la estructura del Fondo Mundial en la lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria ejemplifica esta inclusividad.22 Cada contribuyente a la estructura de gobernanza del LATAM-CDC necesitaría aprovechar sus ventajas comparativas de manera efectiva fomentando la propiedad de los desafíos y soluciones. Al proporcionar una perspectiva latinoamericana única sobre temas regionales a través de un liderazgo local, la institución debería aspirar a ser una agencia de, y para, la población de la región.

Establecer una red de comunicación robusta es vital para permitir la diseminación efectiva de información y el intercambio de datos en tiempo real durante brotes de enfermedades; priorizar la transparencia es crucial para ganar la confianza de todos los actores involucrados. Además, dada la distinta configuración epidemiológica de la región, el LATAM-CDC debería tener la autoridad para declarar Emergencias de Seguridad Sanitaria Regional, facilitando la asignación oportuna de recursos y la respuesta a brotes sin esperar a que la OMS declare una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional.
Un esfuerzo dedicado en diplomacia de salud es esencial para involucrar efectivamente a los gobiernos en la misión del LATAM-CDC, reflejando las exitosas colaboraciones entre la OMS y la CDC de África.23 Envisajamos una asociación similar entre la OPS y el LATAM-CDC, con el objetivo de utilizar canales diplomáticos para abogar por la eliminación de barreras comerciales, impuestos y aranceles sobre bienes y tecnologías de salud pública. Este enfoque incluiría coordinar sistemas de adquisición regionales, cadenas de suministro y transferencia de conocimientos, mientras se establecen reservas vitales de suministros médicos. En última instancia, el LATAM-CDC podría ser el centro neurálgico para compartir datos epidemiológicos, lecciones aprendidas y mejores prácticas en toda América Latina.
Inspirado en los aprendizajes de la Agencia de Salud Pública del Caribe, la CDC de África y la CDC Europea, asimilando sus éxitos y comprendiendo sus deficiencias,24,25 el LATAM-CDC mejoraría el panorama de salud pública de América Latina. Los esfuerzos para establecer el LATAM-CDC implicarán la colaboración entre expertos, formuladores de políticas e interesados a través de la diplomacia de salud para asegurar la participación de los gobiernos latinoamericanos, fomentar la colaboración internacional, buscar y apoyar a campeones y defensores de la causa, y utilizar foros regionales para impulsar una respuesta cohesiva y robusta a las crisis de salud.

Sin embargo, la iniciativa enfrenta desafíos debido al panorama político de la región y las frecuentes divisiones ideológicas de sus jefes de estado. Este contexto subraya la necesidad de que el LATAM-CDC funcione como una organización técnica neutral, centrada en los beneficios de la salud pública basados en la ciencia, libre de sesgos políticos o ideológicos. Este enfoque es particularmente crucial para abordar crisis regionales como el brote de dengue en curso en la región, el cual ha expuesto las limitaciones de las respuestas nacionales desarticuladas y ha resaltado la urgencia de una estrategia coordinada y fundamentada científicamente para salvaguardar efectivamente la seguridad sanitaria de la región. Se debe forjar un frente unido para desarrollar el LATAM-CDC y realizar el potencial de esta iniciativa para fortalecer la respuesta a los brotes de enfermedades en la región.

Todos los autores son parte del grupo latinoamericano de académicos y expertos en salud pública que se reunieron para abordar los desafíos de prevención, preparación y respuesta a la pandemia en la región. JS y FAG-T trabajan para el Instituto AHF de Salud Pública Global, totalmente financiado por la Fundación de Atención Médica del SIDA, que proporcionó los fondos para la reunión de expertos a fines de 2023. PJG, XG, AR, EP y MO son ex Ministros de Salud de Perú, Ecuador, Argentina, Chile y Colombia, respectivamente. JS es el presidente de la Junta Directiva de MPACT, una organización sin fines de lucro dedicada a la salud de hombres gays y bisexuales, y es miembro del Grupo de Política de Pandemias Mundiales y del Panel para una Convención Mundial de Salud Pública. XG es miembro del Panel Asesor Técnico del Fondo de Pandemias del Banco Mundial y de la Junta Directiva del Consorcio de Universidades para la Salud Global. AR informa honorarios del Programa de Becarios Lown de la Escuela de Salud Pública T H Chan de Harvard, tarifas de conferenciantes de Jannsen América Latina y Prospectiva América Latina, y apoyo para viajes de la OMS, OPS e IECS (su institución). EP es Director Asociado de la Fundación Alegría y la Fundación San Nectario en Chile.

MO informa financiamiento del Departamento de Salud Global de la Universidad Internacional de Florida, tarifas de conferenciantes de Jannsen América Latina y MSD América Latina, y apoyo para viajes de SLIPE. JG informa financiamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates, Fundación Bloomberg, Filantropía Abierta, Gobierno de Canadá, Gobierno de Australia, Gobierno de Dinamarca, Wellcome Trust, honorarios de consultoría de ISGlobal, Instituto de Salud Global de Barcelona, y tarifas de conferenciantes de Merck & Co. Los demás autores declaran no tener conflictos de interés.
*Patricia J García, Jorge Saavedra, Laura Espinoza-Pajuelo, Fernando Ariel García Terrón, Ximena Garzón, Adolfo Rubinstein, Enrique Paris, Martha Ospina, Milagros Guzmán-Acurio, Javier Guzmán paľ[email protected]

Universidad Cayetano Heredia, Lima 150135, Perú (PJG, LE-P, MG-A); Instituto AHF de Salud Pública Global, Fort Lauderdale, FL, EE. UU. (JS); Instituto AHF de Salud Pública Global, Ciudad de México, México (FAG-T); Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador (XG); Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, Buenos Aires, Argentina (AR); Universidad San Sebastián, Santiago de Chile, Chile (EP); Universidad Internacional de Florida, Miami, FL, EE. UU. (MO); Centro para el Desarrollo Global, Washington, DC, EE. UU. (JG).

  1. WHO. COVID-19 dashboard data. 2024. hľľps://daľa.who.inľ/dashboards/ covid19/data (accessed April 15, 2024).
  2. Economic Commission for Latin America. Demographic Observatory of Latin America and the Caribbean 2022. Population trends in Latin America and the Caribbean: demographic efects of the COVID-19 pandemic. 2022. hľľps://hdl.handle.neľ/11362/48490 (accessed April 15, 2024).
  3. Amaya AB, De Lombaerde P. Regional cooperation is essential to combatting health emergencies in the Global South. Global Health 2021; 17: 9.
  4. Cyr J, Bianchi M, González L, Perini A. Governing a pandemic: assessing the role of collaboration on Latin American responses to the COVID-19 crisis. J Politics Latin America 2021; 13: 290–327.
  5. Echeverria LF, Valle KEA, Muller CNW. Science diplomacy and South-South cooperation for emergency response: the case of COVID-19 pandemic in Latin America. Sospol 2020; 6: 168–82.
  6. Huepe M. Inequalities, labour inclusion and the future of work in Latin America. Santiago: Economic Commission for Latin America and the Caribbean, 2023.
  7. Slosek J. Aedes aegypti mosquitoes in the Americas: a review of their interactions with the human population. Soc Sci Med 1986; 23: 249–57.
  8. Severe K, Alcenaľ N, Rouzier V. Resurgence of cholera in Haiti amidst humanitarian crises. N Engl J Med 2022; 387: 2389–91.
  9. Del Rio C, Sepúlveda J. AIDS in Mexico: lessons learned and implications for developing countries. AIDS 2002; 16: 1445–57.
  10. Pan American Health Organization. Regional Plan of Action for Combatting New, Emerging, and Re-emerging Infectious Diseases in the Americas: based on the report of the Workshop on Combatting Emerging Infectious Diseases: Challenges for the Americas. Washington, DC: Pan American Health Organization, 1995.
  11. N Sirisena PDN, Mahilkar S, Sharma C, Jain J, Sunil S. Concurrent dengue infections: epidemiology & clinical implications. Indian J Med Res 2021; 154: 669–79.
  12. Rodwell TC, Robertson AM, Aguirre N, eľ al. Pandemic (H1N1) 2009 surveillance in marginalized populations, Tijuana, Mexico. Emerg Infecľ Dis 2010; 16: 1292–95.
  13. Lowe R, Barcellos C, Brasil P, et al. The Zika virus epidemic in Brazil: from discovery to future implications. Int J Environ Res Public Health 2018; 15: 96.
  14. De Souza WM, Ribeiro GS, de Lima STS, et al. Chikungunya: a decade of burden in the Americas. Lancet Reg Health Am 2024; 30: 100673.
  15. Pan American Health Organization. Q&A: SARS-CoV-2 in Latin America and the Caribbean 4 years later. Feb 23, 2024. https://www.paho.org/en/ news/23-2-2024-qa-sars-cov-2-laľin-america-and-caribbean-4-years-laľer (accessed April 15, 2024).
  16. Pan American Health Organization. Weekly situation report on Monkeypox multi-country outbreak response—region of the Americas. 2022. hľľps:// www.paho.org/en/documenľs/weekly-siľuaľion-reporľ-monkeypox-mulľi-country-ouľbreak-response-region-americas-2 (accessed April 15, 2024).
  17. Pan American Health Organization. Reported cases of dengue fever in the Americas by country or territory. 2024. https://www3.paho.org/daľa/index. php/es/ľemas/indicadores-dengue/dengue-nacional/9-dengue-pais-ano. html (accessed April 15, 2024).
  18. Pan American Health Organization. Who we are. 2024. hľľps://www.paho. org/en/who-we-are (accessed April 15, 2024).
  19. Herrero MB, de Oliveira BNL. COVID-19 in Latin America and the Caribbean: the visible face of a regional health cooperation in crisis. Rev Bras Polít Int 2022; 65: e003.
  20. The Lancet. A new era for Africa CDC. Lancet 2023; 402: 825.
  21. The Lancet Infectious Diseases. A European CDC. Lancet Infect Dis 2003; 3: 675.
  22. The Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria. Members. 2024. https://www.ľheglobalfund.org/en/board/members/ (accessed April 19, 2024).
  23. WHO Regional O ce for Africa. Africa CDC bolster partnership to tackle health emergencies in Africa. May 25, 2023. hľľps://www.afro.who.inľ/ news/who-africa-cdc-bolsľer-parľnership-ľackle-healľh-emergencies-africa (accessed April 15, 2024).
  24. Michaud J, Isbell M. Africa CDC: its evolution and key issues for its future. KFF. March 31, 2023.

https://www.kL.org/global-healľh-policy/issue-brief/africa- cdc-its-evolution-and-key-issues-for-its-future/ (accessed April 15, 2024).

  • Pan American Health Organization. New Caribbean health agency, CARPHA, to begin operations on January 1. Dec 19, 2012. hľľps://www.paho.org/en/ news/19-12-2012-new-caribbean-healľh-agency-carpha-begin-operaľions- january-1 (accessed April 15, 2024).

Para saber más…

https://vih.lat/?p=60689

Acerca de Redacción

También te puede interesar

Urgente, conocer y atender las prioridades en salud sexual de la población mexicana

Nuestro país tiene un rezago histórico en educación sexual, pero también en el acceso oportuno …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *