Como parte de su Programa Educativo de Diversidad e Inclusión (PEDIG), la empresa farmacéutica Gilead Sciences México organizó un taller de periodismo inclusivo dirigido a diversos medios de comunicación
Por: Lourdes Hurtado
LaSalud.mx / MundoDeHoy.com .- El objetivo del evento liderado por Teresa Viejo, reconocida periodista, escritora y conferencista española, experta en comunicación inclusiva, fue fortalecer el conocimiento de los asistentes sobre el uso de un lenguaje incluyente y la incorporación de perspectivas de género en la práctica periodística.
La actividad contó con la asistencia de aproximadamente 20 reporteros, en su mayoría de la fuente de salud, quienes participaron en una agenda didáctica que incluyó una actividad sensorial relacionada con la detección oportuna del VIH.
El periodismo con perspectiva de género es una práctica periodística que incorpora una mirada sensible a las diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres, así como a las diversas identidades de género.
Las palabras de bienvenida a este taller, estuvieron a cargo de Arturo de la Rosa, Director General de Gilead Sciences México. Quién habló de algunos prejuicios que pueden dañar la percepción de la sociedad, dando como ejemplo un acertijo: “Un padre y un hijo viajan en coche. Tienen un accidente grave, el padre muere y al hijo se lo llevan al hospital porque necesita una compleja operación de emergencia. Llaman a una eminencia médica, pero cuando llega y ve al paciente, dice: “No puedo operarlo, es mi hijo”. ¿Cómo se explica esto?. Si no encuentras la lógica a este acertijo es por algo llamado ‘parcialidad inconsciente’ o ‘implícita’, es decir, automáticamente pensamos que la ‘eminencia médica’ es un hombre, y no nos planteamos que puede ser una mujer.
De ahí la importancia del Programa Educativo de Diversidad e Inclusión (PEDIG), el cuál lidera Adaliz Chavero. “Actualmente, se busca fortalecer este programa educativo hacia el exterior, buscando impulsar una sociedad más abierta e integradora. Por lo que próximamente estará presente en universidades, organizaciones no gubernamentales y otros actores clave”. Señaló la también Directora Senior de Relaciones Gubernamentales en Gilead.
Aunado a una invitación a la obra de teatro “Hermana Muxe”, la cual es parte de las actividades de sensibilización de PEDIG.
En tanto, la reconocida periodista española Teresa Viejo señaló varios puntos clave para lograr una cobertura más inclusiva y diversa en los medios de comunicación.
Viejo hizo énfasis en la diferencia entre “invisibilizar” y “visibilizar” a las personas en la información. Señaló que invisibilizar implica el uso de términos peyorativos y la reducción de la identidad de los individuos, mientras que visibilizar requiere el empleo de un lenguaje inclusivo y específico, así como una mayor humanización de la información.
La experta también abordó el concepto de “relativismo lingüístico”, enfatizando que los estereotipos provenientes desde posiciones de poder pueden causar más daño a las personas.
En cuanto al lenguaje inclusivo, Viejo lo definió como el uso de un género neutro, la visibilización de las diversas identidades de género y la evitación de estereotipos y discurso discriminatorio. Destacó que este tipo de lenguaje es necesario por responsabilidad ética y profesional, debido a su impacto en la opinión pública, y para promover la igualdad, la inclusión y la credibilidad.
Asimismo, la periodista hizo énfasis en los diversos tipos de discriminación que pueden presentarse, entre ellos, la religiosa, laboral, contra niños y niñas, migrantes, racial, de género, por discapacidad, orientación sexual, identidad de género, jóvenes y adultos mayores.
Los beneficios de un lenguaje inclusivo, según Viejo, incluyen la mejora de la credibilidad y reputación de los medios, la promoción de la igualdad y la justicia social, el fomento de la responsabilidad social y ética, la generación de mayor diálogo y comprensión, la creación de audiencias más amplias y diversas, así como el reflejo de la diversidad real de la sociedad.
Finalmente, la experta ofreció recomendaciones concretas para los titulares y notas informativas, como evitar generalizaciones excluyentes, dar la misma relevancia a deportistas de todos los géneros, usar más géneros neutros, incluir la diversidad sexual, de género y discapacidad, y evitar el uso de frases discriminatorias.
Este taller de periodismo inclusivo se enmarco dentro de los esfuerzos de Gilead Sciences por normalizar el diagnóstico de VIH libre de estigma y discriminación, al tiempo que posiciona a la empresa como un actor proactivo en la promoción de la diversidad y la inclusión social.
Este, y otros interesantes artículos, acompañados de reportajes; entrevistas y colaboraciones especiales con los más connotados especialistas a nivel nacional e internacional; los puede encontrar en nuestra Edición Especial Multimedia de la Revista LaSalud.mx: “VIH, HEPATITIS Y SALUD SEXUAL 2024” en el siguiente link https://issuu.com/grupo-mundodehoy/docs/vih_hepatitis_y_salud_sexual_2024
Edición Internacional con presencia Ibero Latinoamericana.