Con el objetivo de consolidar las políticas públicas para prevenir y atender oportunamente el VIH/sida en la Ciudad de México, Maricela Contreras, presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), anunció la elaboración de la iniciativa de ley para la atención integral de la epidemia.
La iniciativa busca que el Programa de VIH del DF dependa directamente de la Secretaría de Salud capitalina a través de la creación de una coordinación, y que la Clínica Especializada Condesa (CEC) “sea rectora de las prácticas de atención del virus”, explicó Contreras Julián.
De acuerdo con datos de la CEC, en la capital del país existen aproximadamente 38 mil 400 personas seropositivas, de las cuales 12 mil reciben tratamiento antirretroviral.
La ley incluye en su contenido medidas para garantizar el acceso universal y gratuito a servicios de salud para tratar el VIH en las instituciones de salud pública capitalinas; apoyo para transporte, capacitación para empleo y apoyo alimentario a mujeres embarazadas que viven con el virus.
La iniciativa también contiene la creación de un fideicomiso para financiar proyectos relacionados con el combate de la infección, así como la instalación de un laboratorio clínico de biología molecular con el fin de mejorar el diagnóstico de VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
El primer borrador del dictamen para la creación de la ley contó con la participación de la Secretaría de Salud del DF, la CEC, organizaciones civiles y especialistas en VIH, quienes realizarán los últimos ajustes esta tarde. “Esperemos que el dictamen final llegue a la Comisión de Salud en su próxima reunión este jueves”, comentó la legisladora Contreras Luján, del Partido de la Revolución Democrática.
Entre los ponentes del Foro: Política Pública y Marco Legislativo para la Atención Integral del VIH/sida en el Distrito Federal, realizado esta mañana en el salón Heberto Castillo, de la ALDF, participaron David Razú Aznar, presidente de la Comisión de Derechos Humanos; Andrea González, coordinadora del Programa de VIH de la Ciudad de México; Jorge Saavedra, embajador de Asuntos Internacionales de Aids Healthcare Foundation; Mónica Rodríguez, del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH, así como Alejandro Brito, director de Letra S.