Falta que las mujeres embarazadas decidan realizar la prueba de VIH: Javier Ortiz Ibarra
México DF, octubre 24 de 2008 (Leonardo Bastida A./NotieSe).- En el marco de la XXV Reunión Anual del Instituto Nacional de Perinatologìa %u201CLos retos de la salud reproductiva en los albores del tercer milenio%u201D, se presentaron los resultados y evaluaciones de las intervenciones en la transmisión de VIH de madre a hijo en América Latina y México.
El doctor Camilo Alleyne, ministro de Desarrollo Social del Gobierno de Panamá, mencionó que tras una gira de seis meses por todas las naciones de América Latina y el Caribe, se encontró que ante la cada vez mayor cifra de mujeres viviendo con VIH es necesario tomar medidas en específico, tales como una evaluación integral a las mujeres embarazadas.
Por otro lado, comentó que se deben mejorar los registros de casos de VIH perinatal por el hecho de que muchas veces no se llevan registros deficientes o no actualizados de los casos. Asimismo indicó que es necesario implementar campañas en medios de comunicación masiva como la radio y la televisión.
De esta manera, consideró que es necesario que se reúnan todos los grupos de la sociedad, gobierno, organizaciones de la sociedad civil y pacientes con un fin común, que es llegar a la cifra de cero por ciento de casos de transmisión vertical de VIH.
México
Federico Javier Ortiz Ibarra, subdirector de investigación clínica del Instituto, indicó que hoy en día en México se tiene un gran éxito en el tratamiento de mujeres embarazadas con VIH, con 99 por ciento de casos atendidos en los que el bebé nace libre de VIH.
A pesar de este éxito, estas cifras corresponden a las mujeres que, por determinada situación, se realizaron las pruebas de detección del virus. Sin embargo, explicó el doctor Ortiz, de un estimado de 2 mil 500 casos anuales en México, sólo se atiende alrededor de 20 por ciento.
Regiones como el sur de México aún presentan mayor número de casos, mientras que el norte de México se acerca a la cifra del 2 por ciento, por lo que es necesario equilibrar los esfuerzos y que no se disparen los números entre regiones, o que se eviten traslados largos para recibir atención médica que por lo regular resultan sumamente costosos para el paciente.
%u201CEs necesario que se conozcan los avances en la materia para que se observe que el éxito (de no transmitir VIH) es real%u201D, declaró.
Así, el especialista comentó que una de las prioridades en la materia es que las mujeres embarazadas se acerquen a los servicios de salud disponibles y que adquieran conciencia sobre el beneficio que ellas y sus hijos obtendrían tras la realización de una prueba de VIH.
También te puede interesar
Activación Física para el Bienestar
La Secretaría de Salud del EdoMéx impulsa el ejercicio como método preventivo de enfermedades. LaSalud.mx …