Prevención y atención de VIH/sida con 30 por ciento menos recursos para el siguiente año

Integrantes de la Coalición por la Salud de las Mujeres denunciaron %u201Cel alto costo social y político%u201D de los recortes propuestos por el Ejecutivo federal al Proyecto de Presupuesto de la Federación (PPEF) 2010, el cual, dijeron, carece de una estrategia para que individuos y grupos no sean vulnerados en el contexto de la crisis económica.


  


En conferencia de prensa activistas denunciaron la intención del Ejecutivo federal de asignar sólo 34.3 mdp a los hospitales e institutos de tercer nivel del Sistema Nacional de Salud que atienden a personas VIH positivas, 53 por ciento menos que el año pasado cuando los recursos ascendieron a 65.3 mdp.


 


Juan Estrada, del Comité de Pacientes que Viven con VIH/sida del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), aseguró que la afectación más grave consiste en la reducción presupuestal de 70.7 por ciento para ese instituto, lo que equivale a una asignación de únicamente 7.3 mdp para 2010.


  


Estrada dijo que el recorte presupuestario podría aumentar la mortalidad hospitalaria de quienes viven con VIH, de 23 a 30 por ciento, además de que dificultaría la obtención de medicamentos necesarios para tratar infecciones oportunistas %u201Cque conducen a la muerte de los pacientes%u201D, así como el diagnóstico preciso de las causas de enfermedades respiratorias al carecer de reactivos indispensables para identificar virus y bacterias relacionadas con el VIH.


 


Por su parte, Axela Romero, directora de Salud Integral para la Mujer (SIPAM), mencionó que las reducciones presupuestales identificadas en el Anexo 10 Presupuesto para mujeres y la igualdad de género y en el Ramo 12 del PPEF, ponen en riesgo el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, compromiso adquirido por el Estado mexicano para garantizar a toda la población acceso a la salud sexual y reproductiva, fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y prevenir el VIH/sida.


 


Declaró que los 12 mil 160 mdp propuestos para el Anexo 10 equivalen a únicamente 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto. %u201CEste es el interés mostrado por el gobierno en la salud de más de 50 por ciento de la población y casi 60 por ciento del padrón electoral, es decir, de las mujeres y sus necesidades específicas%u201D.


 


%u201CEl problema está en que los diputados se mueven no con base en la racionalidad sino en los pactos políticos%u201D, concluyó Romero.


 


 

Acerca de Redacción

También te puede interesar

Activación Física para el Bienestar 

La Secretaría de Salud del EdoMéx impulsa el ejercicio como método preventivo de enfermedades. LaSalud.mx …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *