Menos de uno por ciento de los recursos de América Latina y
el Caribe se destina a estrategias preventivas del VIH dirigidas a
hombres que tienen sexo con hombres (HSH), a pesar de que esta
población representa alrededor de 25 por ciento de las personas
seropositivas que viven en la región, señaló Esther Corona Vargas,
titular del Comité de Relaciones Internacionales de la Asociación
Mundial para la Salud Sexual.
el Caribe se destina a estrategias preventivas del VIH dirigidas a
hombres que tienen sexo con hombres (HSH), a pesar de que esta
población representa alrededor de 25 por ciento de las personas
seropositivas que viven en la región, señaló Esther Corona Vargas,
titular del Comité de Relaciones Internacionales de la Asociación
Mundial para la Salud Sexual.
En el tercer día de actividades del XI Congreso Nacional sobre
VIH/sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual, la especialista
dijo que en la región, la prevalencia del virus en HSH es de entre 5 y
25 veces mayor que otros varones.
VIH/sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual, la especialista
dijo que en la región, la prevalencia del virus en HSH es de entre 5 y
25 veces mayor que otros varones.
En México, la población de hombres con prácticas homosexuales
constituye cerca de 63 por ciento de los casos VIH positivos; sin
embargo, investigaciones han revelado que sólo 35 por ciento de los HSH
conoce su estado serológico, aunque 30 por ciento reporta haber
consumado coito anal sin protección con su última pareja sexual, citó.
constituye cerca de 63 por ciento de los casos VIH positivos; sin
embargo, investigaciones han revelado que sólo 35 por ciento de los HSH
conoce su estado serológico, aunque 30 por ciento reporta haber
consumado coito anal sin protección con su última pareja sexual, citó.
Aunado a esto, los prejuicios sexuales, la homofobia, la
misoginia, la estructura patriarcal, los valores antidemocráticos de la
región y la discriminación son %u201Cobstáculos%u201D para programas y servicios
enfocados a HSH, expuso Corona.
misoginia, la estructura patriarcal, los valores antidemocráticos de la
región y la discriminación son %u201Cobstáculos%u201D para programas y servicios
enfocados a HSH, expuso Corona.
A su vez, Ken Morrison, de la Agencia de Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional, recomendó a las organizaciones civiles que
trabajan por la prevención del VIH en HSH deben hacer intervenciones
basadas en evidencia científica; evaluar el impacto de sus proyectos;
rendir cuentas; evitar pugnas políticas que se traduzcan en %u201Cpérdida de
energía%u201D; establecer alianzas con la academia; y ser autocríticas.
Desarrollo Internacional, recomendó a las organizaciones civiles que
trabajan por la prevención del VIH en HSH deben hacer intervenciones
basadas en evidencia científica; evaluar el impacto de sus proyectos;
rendir cuentas; evitar pugnas políticas que se traduzcan en %u201Cpérdida de
energía%u201D; establecer alianzas con la academia; y ser autocríticas.
En tanto, Gabriel Gallego Montes, doctor de la Universidad de
Caldas, Colombia, habló de %u201CCambios y continuidades en los
emparejamientos entre varones entre varones en la era del sida:
1970-2005. El caso de la Ciudad de México%u201D, trabajo con el que ganó el
V Premio Gustavo Cabrera Acevedo 2008.
Caldas, Colombia, habló de %u201CCambios y continuidades en los
emparejamientos entre varones entre varones en la era del sida:
1970-2005. El caso de la Ciudad de México%u201D, trabajo con el que ganó el
V Premio Gustavo Cabrera Acevedo 2008.
En su investigación de doctorado, el académico indagó a 250 HSH,
de entre 16 y 56 años de edad, que relataron 633 %u201Chistorias de amor%u201D,
para así reconstruir sus biografías sexuales.
de entre 16 y 56 años de edad, que relataron 633 %u201Chistorias de amor%u201D,
para así reconstruir sus biografías sexuales.
Gallego identifica tres períodos históricos en su trabajo: de 1970
a 1984, %u201Cantes del sida%u201D; 1985-1995, %u201Ccrecimiento exponencial del
sida%u201D, y 1996-2005, %u201Cestabilización de la epidemia%u201D.
a 1984, %u201Cantes del sida%u201D; 1985-1995, %u201Ccrecimiento exponencial del
sida%u201D, y 1996-2005, %u201Cestabilización de la epidemia%u201D.
En tres décadas, ha cambiado la cultura sexual. La forma de ligue
entre HSH ha pasado del encuentro callejero al Internet. También se ha
institucionalizado el emparejamiento homosexual, de tal manera que en
2006 se aprobó la Ley de Sociedades de Convivencia. Antes, una de las
principales causas de ruptura de relaciones de hombres era muerte por
sida. Hoy, ya es más %u201Ccomún que la disolución sea por %u201Cviolencia
doméstica%u201D, refirió el investigador.
entre HSH ha pasado del encuentro callejero al Internet. También se ha
institucionalizado el emparejamiento homosexual, de tal manera que en
2006 se aprobó la Ley de Sociedades de Convivencia. Antes, una de las
principales causas de ruptura de relaciones de hombres era muerte por
sida. Hoy, ya es más %u201Ccomún que la disolución sea por %u201Cviolencia
doméstica%u201D, refirió el investigador.
En el período de mayor crecimiento exponencial de la epidemia de
VIH, las parejas duraban más que en 2005. Después de 1995, hay más
parejas abiertas. El los últimos 15 años ha habido un proceso de
%u201Cdistensión sexual%u201D.
VIH, las parejas duraban más que en 2005. Después de 1995, hay más
parejas abiertas. El los últimos 15 años ha habido un proceso de
%u201Cdistensión sexual%u201D.
En entrevista a NotieSe, Gallego mencionó que las
estrategias preventivas deben de estudiar científicamente las dinámicas
de la cultura sexual de HSH y otras poblaciones clave, de lo contrario,
podría ocurrir que no sean capaces de %u201Cresponder a la velocidad en que
están cambiando%u201D.
estrategias preventivas deben de estudiar científicamente las dinámicas
de la cultura sexual de HSH y otras poblaciones clave, de lo contrario,
podría ocurrir que no sean capaces de %u201Cresponder a la velocidad en que
están cambiando%u201D.