El VIH/sida requiere atención médica y emocional: Josué Quino

Cuando una persona recibe un diagnóstico positivo al VIH, no basta con darle atención médica, sino que también se necesita un acompañamiento emocional para enfrentar %u201Cuna nueva condición de vida%u201D, dijo Josué Quino, director de Teatro y Sida, durante la presentación del Manual de apoyo a facilitadores para trabajar el proceso de duelo en personas que viven con VIH/sida.
 
El manual, editado por elp sicólogo Jorge Daniel Quintana Maqueda con la colaboración de otros investigadores como Abraham Eduardo García Osorio, Anabel Castillo García y Martha Elena Barrios Díaz, surgió después de que dicha organización civil realizó un taller, en la Clínica Especializada Condesa, dirigido a personas recién diagnosticadas con VIH,  tras el cual conocieron los elementos requeridos para capacitar facilitadores que otorguen cuidado y orientación a este sector poblacional.
 
El taller se dividió en siete sesiones de dos horas y se impartió a dos grupos: hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y mujeres heterosexuales. Las áreas abordadas fueron VIH/sida, familia, pareja y sexualidad.
 
Después de analizar diferentes etapas por las que atravesaron los participantes en el taller, los especialistas concluyeron que hay aspectos que demandan especial atención: cómo significan los individuos la pérdida de la salud relacionada con el VIH y cómo se adaptan a esta nueva situación, procesos integrantes de lo que la sicología llama %u201Cduelo%u201D.
 
Quino recordó que cuando él recibió su diagnóstico positivo al VIH, nadie lo acompañó en su proceso de duelo, ni había %u201Calgún tipo de documento que me indicara cuál era el camino a seguir, qué hacer y qué no hacer, por dónde ir. En fin, no existía la esperanza por ningún lado%u201D.
 
Los responsables del texto aseguraron que la creación del manual se justifica porque, cuando se notifica de un diagnóstico positivo al VIH, generalmente sólo se brinda información médica o educativa. Subrayaron que no demeritan la medicina alópata, pero alertaron sobre las carencias de ésta respecto al trabajo emocional con personas que viven con VIH/sida.
 
%u201CEs precisamente esta tarea una de las metas que pretendemos alcanzar con la propuesta vertida a lo largo de este manual: brindar una alternativa que tome como punto de partida y llegada los sentimientos, las emociones y los comportamientos de aquellas personas que viven con VIH/sida%u201D, expusieron.
 
El Manual de apoyo, proyecto coordinado por Benjamín Delgado Navarrete, fue financiado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol). Josué Quino explicó que se buscó el apoyo del Centro Nacional para el Control y Prevención del VIH/sida (Censida), pero que no fue posible debido a que esta institución sólo apoya proyectos de prevención y no de atención, como es el caso del Manual.
 
La edición consta de mil ejemplares que serán distribuidos, principalmente, a organizaciones civiles con labor en VIH/sida. El texto puede solicitarse al correo electrónico teatroysida@yahoo.com.mx. A la presentación también asistió Francisco Javier Arellano Ayala, director de Prevención del VIH de la Clínica Especializada Condesa.
 

Acerca de Redacción

También te puede interesar

Activación Física para el Bienestar 

La Secretaría de Salud del EdoMéx impulsa el ejercicio como método preventivo de enfermedades. LaSalud.mx …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *