Necesario reforzar detección de VIH en embarazadas, señala experto

La falta de detección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en mujeres embarazadas aumenta hasta 40 por ciento la probabilidad de que se transmita al producto, advirtió Ubaldo Ramos, director de la Clínica de Especialidades Condesa.

 

El médico especialista en VIH señaló que es preciso %u201Creforzar%u201D la oferta de la prueba de detección, ya que cuando las embarazadas seropositivas son diagnosticadas a tiempo y reciben tratamiento antirretroviral, el riesgo de transmisión disminuye a 0.2 por ciento.

 

El titular de la Clínica de Especialidades, dependiente de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, reconoció que en la capital, como en el resto del país, no se oferta %u201Cal 100 por ciento%u201D la prueba de detección del virus en mujeres embarazadas a pesar de que ellas son una %u201Cpoblación vulnerable%u201D.

 

Indicó que la prevalencia de la infección en embarazadas es %u201Cbaja%u201D, de sólo 0.2 por ciento, pero son consideradas %u201Cvulnerables%u201D porque su atención médica previene el riesgo de que el virus se transmita al producto.

 

Según el experto, la transmisión del virus de la embarazada al producto, conocida como transmisión vertical, aumentó de forma mínima en el último lustro, en el que se mantuvo la prevalencia de 0.2 por ciento.

 

Ejemplo de ello es que de 2002 a 2010, la Clínica de Especialidades Condesa atendió a 470 embarazadas. %u201CLlegaron en promedio 4 ó 5 cada año%u201D, indicó Ubaldo Ramos.

 

En el total de los casos de mujeres que recibieron tratamiento en esta clínica se evitó la transmisión del virus al producto.

 

La atención médica para evitar la transmisión vertical consiste en la profilaxis (tratamiento para prevenir infecciones de transmisión sexual), medicamentos antirretrovirales (ARV), la intervención del embarazo vía abdominal (cesárea) y la suspensión de la lactancia materna.

 

Sin tratamiento, la probabilidad de transmisión del VIH de mujer a producto, en países en desarrollo, como México, pasa de 0.2 por ciento a hasta 40 por ciento, casi en la mitad de los alumbramientos de mujeres con VIH el producto nace con el virus.

 

En este sentido, recalcó la importancia de autoridades locales y federales prioricen la oferta de detección del virus en embarazadas, mediante estrategias que garanticen la disponibilidad de recursos y la capacidad técnica de servidores públicos para ofrecer y aplicar pruebas de VIH en todos los servicios de salud.

 

Además, deben llevarse a cabo campañas permanentes de sensibilización en mujeres embarazadas para que reconozcan el riesgo de adquirir el virus y la posibilidad de evitar la transmisión vertical, pues %u201Cmuchas%u201D de ellas temen realizarse la prueba o no creen necesitarla.

 

En la Clínica de Especialidades, las mujeres embarazadas sin seguridad social pueden realizarse la prueba de detección de VIH, los estudios confirmatorios del diagnóstico y recibir tratamiento gratuito según su estado de salud.

 

Opciones de parto y lactancia

 

Después de recibir tratamiento ARV y de acuerdo con su estado de salud, es posible que las mujeres con VIH tengan un parto vaginal, siempre y cuando sus cargas virales sean indetectables y no tengan infecciones oportunistas.

 

Sin embargo, el especialista refirió que el alumbramiento por cesárea disminuye los riesgos de transmisión del virus, según la recomendación internacional.

 

Respecto a la lactancia, Ubaldo Ramos refirió que dar pecho incrementa el riesgo de transmisión porque el virus está en la leche materna, por lo que la alimentación del producto debe ser con sustitutos de leche materna.

Acerca de Redacción

También te puede interesar

Activación Física para el Bienestar 

La Secretaría de Salud del EdoMéx impulsa el ejercicio como método preventivo de enfermedades. LaSalud.mx …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *