Exigen al INER transparentar uso de recursos destinados a personas con VIH/sida

Ante las deficiencias existentes en el Pabellón 4 del
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), donde se atiende a
personas con VIH y enfermedades respiratorias de oportunidad, que han ocasionado
un incremento en los contagios intrahospitalarios que derivan en la muerte de
los pacientes, Rubén Valdés, presidente del Comité de Pacientes con VIH/sida de
ese instituto, pidió a las autoridades del nosocomio %u201Cdesatorar%u201D las cuestiones
administrativas que impiden construir un pabellón especial para pacientes
seropositivos.

En conferencia de prensa, Valdés comentó que en el hospital,
hasta tres personas comparten un cuarto. Agregó que en dicho Pabellón sólo hay
una regadera para 20 pacientes y un servicio sanitario colectivo, utilizado en
promedio por el mismo número de personas, situación que provoca una mayor
exposición al contagio intrahospitalario, y como consecuencia, una mayor
estancia al interior del nosocomio, además de un empeoramiento de salud de los
pacientes.

Rubén Valdés explicó que para solucionar el problema, el
INER, hace cinco años, propuso la construcción de otro pabellón -conocido como
13- exclusivo para personas VIH positivas, cuyo costo en ese entonces se estimó
en 309 millones 877 mil 771 pesos, y estaría financiado por la Comisión Nacional
de Protección Social en Salud del Seguro Popular.

Indicó que en octubre de 2010 se elaboró un proyecto
ejecutivo %u2013estudios previos-, cuyo costo fue de 7.5 millones de pesos (mdp) para
su evaluación y aprobación ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP).

Añadió que tras diversas reuniones con autoridades del INER,
encabezado por José Rogelio Pérez Padilla, se les informó que el instituto
carece de capacidad administrativa para ejecutar el proyecto, a pesar de que ya
se le han asignado recursos, por lo que el colectivo de pacientes con VIH/sida
le ha solicitado al INER la contratación de un equipo de expertos, cuyos
honorarios están previstos en el presupuesto asignado.

Para Valdés, este hecho representa una pérdida innecesaria de
vidas, pues el pabellón planeado permitiría tener una infraestructura para
contener agentes infecciosos mediante la construcción de un edificio de cinco
niveles que albergarían 25 habitaciones de aislamiento para cuidados intensivos,
14 consultorios de especialidades y servicios auxiliares mismo que estaría
destinado para la atención y hospitalización de hombres y mujeres con
VIH/sida.

Mencionó que los beneficios de construir un pabellón nuevo
radicarían en disminuir el índice de mortalidad de personas VIH positivas, cuya
cifra actual es de 22 por ciento, reducir el riesgo de contagio
intrahospitalario y acortar el tiempo de estancia, así como el costo de la
atención hospitalaria.

Al respecto, Marisela Contreras, diputada local del Partido
de la Revolución Democrática, explicó que desde hace cinco años, cuando era
legisladora federal, se decidió otorgar recursos a la institución por ser el
centro de salud donde más personas con VIH/sida se atienden en el país, aunque
aclaró que originalmente se pensó en remodelar el pabellón 4, para lo que se
habían destinado 62 millones de pesos.

La ex diputada federal comentó que, después de esa asignación
presupuestal, el entonces director del nosocomio, Fernando Cano Valle, subrayó
la necesidad de crear un nuevo pabellón, por lo que se gestionaron exitosamente
otros 62 mdp con el entonces subsecretario de Hacienda, Ernesto Cordero.

Recordó que cuando acudió a la SHCP para avisar que el
proyecto ejecutivo estaba listo, se le notificó que el INER había decidido usar
el dinero asignado, 120 millones de pesos acumulados, para construir un edificio
para investigadores. No obstante, el órgano fiscal otorgó 150 mdp para iniciar
de nueva cuenta el proyecto, mismo que sería realizado en dos etapas.

Sin embargo, al momento de intentar ejercer los 150 mdp,
Salomón Chertorivski, entonces director del Fondo de Protección contra Gastos
Catastróficos del Seguro Popular, se los negó con el argumento de que no habían
utilizado los 120 mdp anteriormente asignados.

Para Contreras, el mayor problema es que se había dicho que
los 150 mdp estarían disponibles para 2012, y exigió a las autoridades del INER
explicar por qué no se han ejercido los 120 mdp, %u201Ces muy extraño que una
dependencia (INER) a la que se le asignan fondos extraordinarios, no los
utilice%u201D.

De esta manera, los integrantes del Comité de Pacientes con
VIH/sida del INER, conformado por los mil 300 pacientes tratados en el hospital,
dieron a conocer un pliego petitorio en el que piden al ahora secretario de
Salud, Salomón Chertoriviski, y a las autoridades del INER %u201Csentar las bases
para dar una pronta solución a este problema%u201D, así como contratar empresas
externas para coordinar los trabajos necesarios para construir el Servicio
Clínico para personas VIH positivas.

El documento pide una reunión con Chertorivski para discutir
y acelerar el proceso de los trámites pendientes para reanudar los trabajos de
construcción del Pabellón 13, y en caso de ser necesario, aclaran, se reservan
el derecho a presentar denuncias y quejas por posibles responsabilidades
administrativas y el uso de otros mecanismos legales debido a los altos costos
que la incapacidad administrativa del INER tiene para la vida y la salud de los
pacientes.
El INER atiende de manera cotidiana a mil 300 personas con
VIH y 250 de manera ambulante, hospitaliza anualmente al menos 200 pacientes con
el virus, atiende a más de 15 mil pacientes en la %u201Ctoma de muestras%u201D al año y
realiza más de 50 mil estudios de laboratorio anualmente.

Acerca de Redacción

También te puede interesar

Activación Física para el Bienestar 

La Secretaría de Salud del EdoMéx impulsa el ejercicio como método preventivo de enfermedades. LaSalud.mx …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *