El secretario de Salud, Salomón Chertorivski, aceptó las propuestas de un grupo de organizaciones de la sociedad civil (OSC) con trabajo en VIH/sida para reactivar la función rectora del Consejo Nacional para Prevención y Control del Sida (Conasida); transparentar los procesos de selección de proyectos de prevención emprendidos por OSC, así como para garantizar el abasto de antirretrovirales hasta los primeros meses de 2013.
Luego de reunirse en la Secretaría de Salud, los activistas aseguraron a la prensa que Chertorivski Woldenberg se comprometió a lanzar lo más pronto posible la convocatoria para ocupar las vacantes de vocales representantes de la sociedad en el Conasida.
El director de la organización civil Letra S, Alejandro Brito Lemus, recordó que la última sesión plenaria del Conasida en diciembre pasado, se realizó sin representantes de la sociedad civil, quienes ocupan ocho vocalías al interior del consejo, pues estos últimos ya habían terminado su periodo al frente del cargo.
El activista resaltó que jamás hubo una nueva convocatoria para ocupar las vacantes, lo que ocasionó la ausencia de ciudadanos por primera vez en una sesión del organismo creado en 1988. %u201CEsto nos parece un indicador de la crisis por la que pasa el Conasida; tenemos entendido que tampoco hubo representación de las secretarías de Salud de los estados, que también forman parte de este consejo%u201D.
Plantean órgano autónomo para transparentar proyectos
Salomón Chertorivski aceptó la formación del Comité de Revisión y Selección de Proyectos, un órgano independiente del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), conformado por académicos, especialistas en VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual, además de personas con experiencia en trabajo de combate a la epidemia.
La medida responde a diversos cuestionamientos al Censida con el fin de asegurar la imparcialidad y transparencia de la selección anual de proyectos de prevención civiles, realizada cada año por el centro.
En el documento entregado al titular de las políticas de salud, también se prevé que los resultados de selección sean transparentados al término del proceso de elección, además de destinar partidas presupuestales para la evaluación, por una institución externa, de la eficacia de los proyectos financiados, y para la implementación de un modelo de Diagnóstico Integral en los Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en Sida e infecciones de Transmisión Sexual, el cual incluya promoción de la detección temprana, conteo de linfocitos CD4, medición de carga viral e ingreso oportuno al tratamiento.
Garantizar abasto de antirretrovirales
Luis Adrián Quiroz, presidente de Derechohabientes Viviendo con VIH/sida del IMSS, resaltó que Chertorivski Woldenberg también avaló la revisión y publicación de la versión más reciente de la Guía de Manejo de Antirretroviral, la cual desde 2008 %u201Cestá detenida por la propia inactividad del Conasida%u201D.
Quiroz Castillo destacó que la guía es de uso obligatorio para todo el Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con un decreto del 12 de noviembre de 2004, sin embargo, cuestionó: %u201Csi no tenemos un marco normativo vigente, ¿cómo le hacemos para realmente ver que hay una atención de calidad y calidez para las personas con VIH?%u201D.
Ante el desabasto generalizado de antirretrovirales en 2011, el activista explicó que el funcionario federal aceptó el establecimiento de una serie de indicadores para conocer las fallas que producen la falta de medicamentos, entre los cuales destacó el indicador de %u201Cdisponibilidad%u201D, con el cual se podrá comprobar si los fármacos llegaron hasta la farmacia de los centros de atención médica.
%u201CLa medida de abasto es una medida técnica, cuando dices ´hay abasto’, el medicamento puede estar en la bodega, o en el transcurso para entregar en la farmacia%u201D. Con el indicador de disponibilidad se haría una medición real del abasto, al saber que los pacientes recibieron oportunamente antirretrovirales al presentar su receta. %u201CPara decir que estamos en el acceso universal tenemos que medir de esa manera, que las personas se lleven los medicamentos justo cuando les entreguen sus recetas%u201D.
Por otra parte, se reglamentaría la presencia de activistas como testigos de las licitaciones de medicamentos antirretrovirales para transparentar las adquisiciones.
Continuarán reuniones con Salud
También presente en el acuerdo, el integrante de la organización Grupo de Apoyo a Personas Enlazadas contra el Sida, Miguel García Murcia, recordó que además de la Guía para el Manejo Antirretroviral, hacen falta normatividades para la prevención y diagnóstico temprano del VIH/sida. %u201CNo tenemos una Guía Nacional de Prevención, y eso es trabajo de Conasida y Censida%u201D, advirtió.
Finalmente, Alejandro Brito dijo que en la reunión de hoy también estuvo presente el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, con quien continuarán las gestiones aún sin fecha definida para la próxima reunión. %u201CEstos son los problemas que se ven en la superficie, pero hay todavía mucho de fondo%u201D, concluyó.