Viena, Austria, julio 24 de 2010.
Los resultados del estudio pionero AIDS Treatment for Life International Survey (ATLIS 2010), basado en una encuesta multinacional en la que participaron más de 2 mil personas que viven con VIH/sida, revela que existe un significante hueco en el diálogo paciente-médico.
Este hueco puede resultar crítico porque ni los pacientes ni sus médicos conversan sobre temas importantes en la salud general y esto podría repercutir negativamente en su salud a largo plazo, su calidad de vida y los objetivos del tratamiento de la infección.
Los datos que ha arrojado ATLIS 2010 sugieren que mientras los pacientes creen que efectivamente platican con sus médicos de temas importantes para su bienestar, casi nunca se refieren a las necesidades reales de quienes viven con VIH como otras enfermedades crónicas, efectos secundarios de los medicamentos antirretrovirales y comorbilidades como la enfermedad cardiaca-, que es la primera causa de muerte en el mundo y uno de los principales daños colaterales de los ARV.
Este y otros hallazgos fueron presentados ayer por la Asociación Internacional de Médicos Especialistas en Cuidados VIH/SIDA (IAPAC, por sus siglas en inglés) en la XVIII Conferencia Internacional sobre el tema que se realiza en esta ciudad.
ATLIS 2010 revela que un alto porcentaje de los pacientes están satisfechos con sus médicos, al menos en el ámbito mundial: 97 por ciento. Sostienen la opinión de que son tratados de acuerdo a necesidades individuales: 84 por ciento. Pero, las deficiencias son elocuentes: sólo 51 por ciento comentó con su médico su historial clínico anterior a la infección; 64 por ciento reportó comorbilidades como desórdenes del sueño %u2013insomnio, principalmente-, trastornos gastrointestinales y hepatitis C y más de una cuarta parte (26 por ciento), dijo tener tres o más de estas comorbilidades.
En el tema de la salud cardiovascular, 16 por ciento tenía colesterol alto y 15 por ciento hipertensión; un alarmante 28 por ciento señaló que fumaba.
%u201CIAPAC quiere hacer un call-to-action a nivel internacional para que los pacientes y médicos se comprometan a tener un diálogo más profundo e individualizado que asegure que las necesidades personales, el historial clínico anterior y la situación de salud actual, están consideradas en sus conversaciones, así como la calidad de vida%u201D, dijo José Zúñiga, presidente de IAPAC.
%u201CIncluir todos los aspectos del bienestar del paciente influye en la esperanza de vida a largo plazo y en el logro de los objetivos terapéuticos del tratamiento antirretroviral%u201D, añadió.
El estudio ATLIS 2010 se realizó en 12 países de cinco regiones: Estados Unidos, Brasil, Francia, Alemania, Italia, Rusia, España, Reino Unido, Australia, Corea, Costa de Marfil y Sudáfrica. Se encuestó a 2 mil 35 adultos %u2013hombres y mujeres- que viven con VIH/sida de edades que iban de los 18 a los 65 años. Ha sido patrocinado por la farmacéutica Merck Sharp and Dohme y es la segunda versión de la investigación. La primera se presentó en la XVII Conferencia Internacional sobre VIH/sida realizada en la Ciudad de México en 2008.