Son alrededor de 10 mil las nuevas infecciones de VIH en el país durante este año, es decir, aproximadamente un caso cada hora, indicó José Antonio Izazola, director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en México.
El funcionario federal explicó que la cifra, obtenida con la metodología del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida), representa una reducción de 50 por ciento con respecto a 2007, año en el cual se estimaron 20 mil nuevos casos de personas seropositivas.
En cuanto a la Declaración Ministerial %u201CPrevenir con Educación%u201D, firmada por el gobierno federal en 2008, previo a la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, el doctor Izazola reconoció que %u201Chay un avance desigual entre el sector salud y el sector educación. Tenemos comunicación nosotros con la Secretaría de Educación Pública. El punto es que está costando mucho trabajo que permeé a todas las áreas%u201D.
Por la mañana en la Cámara de Diputados, el titular del Censida recordó que una de las metas de la Declaración Ministerial de 2008 es reducir en 75 por ciento la brecha en el número de escuelas que no imparten educación integral de la sexualidad para el año 2015.
De acuerdo con el funcionario de la Secretaría de Salud (Ssa), en México hay cerca de 225 mil personas con VIH. La prevalencia de este virus en el país es de 0.37 por ciento en la población general, por debajo del promedio en América Latina, que es de 0.6 por ciento.
%u201CCasi%u201D 80 por ciento de los casos acumulados y nuevos de VIH en México son hombres. De las personas que viven con el virus en el país, cerca de 60 por ciento son varones con prácticas homosexuales y se estima que hay 50 mil mujeres seropositivas, informó.
Según Izazola, las negociaciones entre el gobierno mexicano y las farmacéuticas lograron que este año la administración federal ahorrara 600 millones de pesos en la compra de medicamentos antirretrovirales.
El presupuesto para los tratamientos antisida %u201Cha crecido%u201D. En 2010, la Ssa destinó mil 850 millones de pesos para la compra de antirretrovirales y pruebas de laboratorio. Sin embargo, la partida para prevención es %u201Cmuy baja%u201D: 26 por ciento, %u201Ccuando debería ser la misma cantidad%u201D que lo erogado para la atención de la enfermedad, alertó.
Izazola Licea mencionó que reciben tratamiento antisida en todo el sistema de salud, 67 mil personas seropositivas, de las cuales, 36 mil 658 se atienden en los 64 Centros Ambulatorios de Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) y 71 servicios que la Ssa tiene en el país.
La mortalidad por sida es de 4.5 por cada 100 mil habitantes adultos, cifra que según las Metas de Desarrollo del Milenio, debe bajar a 3.5 para el año 2015. %u201CEl reto fundamental es hacer diagnóstico y tratamiento temprano, y el mayor reto que tenemos para lograrlo es que las personas tengan una prueba de detección con la consejería adecuada%u201D, destacó el funcionario calderonista en San Lázaro.